el 14 de septiembre del 2020
De qué va
En los recovecos más sórdidos de la Nueva York de los primeros ochenta, un asesino de maneras grotescas y que habla, ríe y se comunica como un pato está asesinando sin piedad y de las formas más crueles a una chica joven y guapa detrás de otra, preferentemente por la vía del destripamiento, navaja o cuchillo mediante. El caso llega a parar a las manos del detective Fred Williams, en el crepúsculo de su carrera policial y con algún que otro problemilla de corazón, que se aliará con un psicoanalista de la universidad, Paul Davis, para intentar comprender las motivaciones del asesino e intentar contener la sangría.
Nombres propios
El de Lucio Fulci, uno de los nombres clave en la historia del fantaterror italiano, que ya había viajado a la gran manzana para ofrecernos “Manhattan Baby” y, sobre todo, “Nueva York bajo el terror de los zombis”. Aquí ofrece una de sus más insobornables propuestas a base de toneladas de exploitation, inspiración giallo/polizieschi, arrebatos gore y situaciones grotescas al más puro estilo transalpino. El protagonismo, dentro de un reparto mixto italiano-anglosajón, recae en el estupendo Jack Hedley, actor británico de carácter que vivió los mejores momentos de su carrera en los años sesenta. La juguetona música de Francesco de Masi, nombre clave en el cine exploit italiano, redondea la película como spaguetti-slasher en territorio USA.
Te gustará si te gusta
- El fantaterror italiano en su acepción giallo/slasher, con nombres como el propio Lucio Fulci, Dario Argento (“Rojo oscuro”), Mario Bava (“Bahía de sangre”) o Lamberto Bava (“Macabro”)
- El slasher de serie B ochentero, desde las numerosas secuelas de “Viernes 13” (destaquemos “Viernes 13, parte VIII”, con Jason liándola en Manhattan) hasta propuestas más desconocidas como “Alone in the Dark” o “The Mutilator”.
- El terror urbano, sucio y underground de William Lustig: “Maniac” y la saga “Maniac Cop”
- “Mil gritos tiene la noche”, de Juan Piquer Simón.
En un tuit
En plena eclosión del subgénero en USA, Lucio Fulci volvió a la gran manzana para reivindicar, carnicería misógina mediante, los postulados del giallo como origen del nuevo slasher 80s. #QueVeoClassics
— Qué Veo En (@QuVeoEn1) September 14, 2020
Puedes ver EL DESTRIPADOR DE NUEVA YORK en @Filmin y @PrimeVideoES pic.twitter.com/fTFiU2rzkR